Banisteriopsis caapi es una especie botánica de liana de la familia de las malpiguiáceas. Recibe varios nombres comunes según el área geográfica, tales como ayahuasca, yagé, caapi, yagugue, mariri o pildé. Es una liana o enredadera de las selvas de Sudamérica (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela), que lleva miles de años siendo usada por los pueblos originarios, razón por la cual es muy raro que crezca de forma silvestre.
Todos los tejidos de Banisteriopsis caapi contienen sustancias cuyo consumo puede provocar problemas en la salud humana según el compendio publicado por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria en 2012. En concreto contienen alcaloides indólicos derivados de la Beta-carbolina inhibidoras de las monoamina oxidasas (IMAO), de la familia harmala, tales como harmina, harmalina, tetrahidroharmina y banisterina.
En la medicina tradicional indígena de varios pueblos de Colombia, Amazonia de Ecuador y Perú, Bolivia y Brasil elaboran la poción conocida como ayahuasca o purga, un brebaje con propiedades enteógenas en el cual el tronco de Banisteriopsis caapi es uno de los principales componentes junto a hojas de chacruna (Psychotria viridis) o de Diplopterys cabrerana.
Actualmente en Perú y en todo el mundo se encuentran instituciones con equipos mixtos de chamanes nativos y médicos psiquiatras y psicólogos que trabajan en conjunto las terapias con ayahuasca, así como investigadores de medicina moderna como el chamanismo , que han estudiado a fondo la forma y mecanismos de acción de los alcaloides activos de la ayahuasca y sus conexiones con la cosmovisión y religiosidad de los pueblos originarios de esta tradición y otras culturas del mundo, como la egipcia, considerando imprescindible el nexo con la experiencia fisiológica y la experiencia espiritual que existe en los estados que provoca el ayahuasca y su alcaloide activo (DMT) y el visionario en la Chacruna.
Agradecimientos a Wikipedia. http://en.wikipedia.org/wiki/Main_Page