El náhuatl (autoglotónimo nāhuatlahtōlli, que deriva de nāhua-tl, «sonido claro o agradable» y tlahtōl-li, «lengua o lenguaje») es una macrolengua yuto-nahua que se habla en México. Existe, por lo menos, desde el siglo V, aunque al darse la diferenciación entre el yuto-nahua del sur y el proto-nahua (c. siglo III) ya es posible hablar de una lengua náhuatl. Con la expansión de la Cultura Coyotlatelco durante los siglos V y VI en Mesoamérica, el náhuatl comenzó su rápida difusión por el Eje Neovolcánico extendiéndose por la costa del Pacífico y dando origen al pochuteco y a otra rama hacia Veracruz que daría origen al náhuat de Centroamérica. Así, poco a poco el náhuatl pasó por encima de otras lenguas mesoamericanas hasta convertirse en lengua franca de buena parte de la zona mesoamericana; en una primera etapa fue difundida en el área central de México por los tepanecas; posteriormente, en una segunda etapa, desde el siglo XV esta lengua fue expandida en los territorios dominados por el Imperio mexica.
La gramática más antigua que conocemos de la lengua náhuatl, titulada Arte de la lengua mexicana, fue elaborada por el franciscano fray Andrés de Olmos. Fue concluida el primero de enero de 1547 en el convento de Hueytlalpan, ubicado en el Estado mexicano de Puebla. Destaca el hecho de haber sido desarrollada antes que muchas gramáticas de lenguas europeas como la francesa, y tan sólo 55 años después de la Gramática de la lengua castellana de Antonio de Nebrija
Agradecimientos a Wikipedia. http://en.wikipedia.org/wiki/Main_Page